EL MODELO DE NEGOCIO

Activos y bases operativas para desarrollar la visión y la misión:

Una vez tenemos claros los pilares que la empresa necesita, y que abordé en un post anterior, necesitaremos unos activos o medios (materiales e inmateriales) para que la empresa desarrolle su actividad, a corto y largo plazos.

  • Pero esos medios serán instrumentos a los que deberemos dar vida: tendremos que saber cómo emplearlos, es decir tener unos objetivos, una estrategia para alcanzarlos y un modelo de negocio o formar de operar y actuar. A estos tres elementos los denomino bases operativas.

el modelo de negocio

  • Los dos pilares más estrechamente relacionados con los activos y con las referidas bases son la Visión (qué queremos ser y a dónde ir) y la Misión (con qué finalidad). Su importancia radica en que darán sentido a la actividad que desarrollemos.
  • Los pilares, los activos y las bases operativas serian “el edificio empresarial”.

A continuación, me detendré en el elemento que aún no he comentado, el modelo de negocio.

El modelo de negocio: en qué consiste y cómo se construye:

El modelo de negocio es como opera o actúa una empresa para desarrollar su actividad y poder lograr valor añadido. Son unas referencias a modo de señas de identidad que facilitan que la estrategia pueda llevarse a cabo. Me explicaré.

  • Primero, permitidme que aclare que, con frecuencia, estrategia y modelo de negocio y viceversa se confunden, pero no debe ser así porque aquella pretende indicar cómo competir y alcanzar las metas y el modelo no lo pretende: su rol es estructural. No obstante, es un debate recurrente como qué es antes «el huevo o la gallina». En mi opinión, primero hay que tener clara la estrategia y de esta forma podremos comprobar que el modelo es coherente.

Por tanto, una vez formulada la estrategia y tomando de ella aspectos clave, además de elementos de las políticas y la cultura empresarial, se conformará el modelo de negocio como resultado y compendio sobre cómo actuar, no como un fin en sí mismo. Y, para comprenderlo mejor veamos algunas particularidades:

  • Dos empresas pueden tener modelos de negocio semejantes y una desenvolverse con más éxito que otra: la clave es la estrategia y su implementación real.
  • ¿Puede existir una empresa sin un modelo de negocio claro? Todas tienen, de una forma u otra, un modelo de negocio como resultado de decisiones tomadas. Otra cuestión es que no esté escrito, situación que ocurre en muchas entidades.
  • Y, en cualquier caso, es muy recomendable (aunque no imprescindible) tenerlo en un documento; y así podremos decir: nosotros somos esto y actuamos así por nuestra estrategia y porque lo hemos elegido y establecido.
  • ¿Y qué hacer en las pymes? Lo importante es tener las ideas claras sobre qué queremos y cómo lo conseguiremos, donde la estrategia tendrá un papel esencial.

el modelo de negocio

No hay unas reglas fijas para definir el modelo: dependerá de los elementos que lo conformen y las decisiones que tomemos para ello.

  • Y, como todo contexto operativo, el modelo puede evolucionar y modificarse con el paso del tiempo.

Veamos varios ejemplos para entender mejor el modelo de negocio:

Una muy conocida cadena de supermercados funciona a partir de un plan de Calidad Total, además de apostar por la marca propia, involucrar al máximo a los empleados y abordar un sistema de SPB (siempre precios bajos).

  • Todo esto podríamos considerarlo como “el modelo”, lo cual confirma, al tenerlo, que la empresa cuenta con una estrategia, unas políticas y una cultura muy definidas.

Una pyme industrial que elabora pan y repostería apostaba por reinvertir todos los beneficios en tecnología y capacidad productiva para mantener su liderazgo; es decir, inversiones continuas, además de apostar por grandes clientes del sector de la distribución atraídos por los precios competitivos que les ofrecían.

  • Y, en esta empresa, de estructura familiar, las decisiones importantes se tomaban de forma compartida por sus accionistas, que coincidían en una misma filosofía de trabajo.

Y, dejo para el final el caso de Inditex. Decía Pablo Isla en 2021, presidente entonces de la empresa, en una información del diario Expansión, que el modelo de negocio de la compañía “se basa en una rectificación constante en función de los gustos del cliente”, enfoque que se mantenía desde el inicio.

  • Ello implicaba “absorber rápidamente las tendencias del mercado, reaccionar con diseños que les den respuesta para darle al cliente lo que quiere, producir en cercanía y con tiradas cortas para ser ágil y surtir a las tiendas de novedades dos veces a la semana». Esto les ha permitido estar siempre introduciendo nuevas referencias y no depender de las tradicionales temporadas con colecciones específicas, además de reducir muchos las existencias (muy alta rotación).
  • Y, en los últimos años el modelo se ha enriquecido con un nuevo paso: el concepto “multicanal”, lo cual ha implicado la integración del canal físico con el online logrando así ventajas tangibles para los clientes.
  • Como puede deducirse, el citado modelo de negocio se ha basado en un liderazgo muy claro (a partir del fundador), en una visión del camino a seguir, en unos valores (donde el cliente está en el centro de todo) y en una misión concreta para satisfacer determinadas necesidades.

el modelo de negocio

En definitiva, el modelo de negocio es necesario y será el resultado de una estrategia y de otros elementos, adicionales, que configurarán una forma concreta de abordar el desarrollo empresarial. Y, podríamos preguntarnos si es un fin en sí mismo o una consecuencia: creo que lo segundo.

  • Si no tuviéramos claro cuál es nuestro modelo, aquello que nos distingue, es probable que la causa sea no disponer de una estrategia y lo que es aún peor: no tener las ideas claras. Por esto, el modelo puede ser la confirmación, o no, de cuestiones de fondo y vitales, a modo de resumen. De ahí su importancia.

Aquí lo dejo, aunque siempre que toco este tema me queda la duda de si habrá quedado suficientemente claro. Algo de luz, al menos, confío poder haber aportado.

Saludos cordiales a todas y todos.

@dirigirunapyme

Copyright © 2025 por F. Javier Díaz. Todos los derechos reservados.

Igual le Interesa

los valores_

LOS VALORES DE UNA EMPRESA (y, II)

Los valores y la cultura empresarial Continúo con el post anterior, donde hablaba de los …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *